domingo, 14 de noviembre de 2010

Expreso

Un periodista de verdad
Luis García Miró Elguera
Acaba de presentarse el libro Francisco Igartua, Oiga y una Pasión Quijotesca, en homenaje a un periodista superior como Paco Igartua Rovira, quien dejó huella señera en este complejo y apasionante oficio. Es, a juicio de este escriba, un reconocimiento válido aunque insuficiente para un informador de tantas luces como él. Es decir, la trascendencia del trabajo gacetillero de Paco merece el agradecimiento de toda la colectividad a la que sirvió desapasionadamente durante seis décadas, ofreciéndole no sólo información sino, por encima de todo, opinión para comprender la realidad y alertarla ante el dictado de tanto gobernante que –a lo largo del siglo pasado– capturó el poder para ejecutar sus caprichos e imponer sus intereses. Al municipio de Lima –que representa a la ciudadanía a la que Igartua entregó su prolífica vida profesional– le toca dedicar un espacio destacado para rendir homenaje a este grande del periodismo.
Siendo autodidacta, desde sus inicios –en la revista Jornada– Igartua ejerció una potente labor periodística. Lo hizo inspirado en sus dos grandes paradigmas: Miguel de Unamuno y Federico More. Este último escribió lo que Igartua comprendió y ejecutó como dogma en su carrera: “En el periodismo el silencio es la peor forma de la mentira (…) Creo conocer el oficio periodístico. Pero aquí surge la duda: ¿existe un oficio periodístico? Creo que más que carrera y más que profesión el periodismo es oficio. Y cuando se depura y ennoblece, cuando llega a las alturas un poco irrespirables de la imaginación, se convierte en arte (…) El periodismo es antiacadémico y antiuniversitario por su naturaleza misma. Los grandes periodistas siempre han escrito mal. Están llenos de neologismos, de giros populares, de excesiva tendencia a la síntesis, de prisa en la composición (…). El periodismo es de naturaleza profundamente nacionalista. No puede funcionar sino dentro de un idioma y dentro de una sensibilidad. Y aún dentro del mismo idioma existen las diferencias nacionales. Un periodista uruguayo jamás alcanzará el desarrollo total de su personalidad en Venezuela o en México, y así sucesivamente.”
Ya hastiado de tanto manoseo al oficio, el 2001 Igartua escribió con puntería: “El periodismo como arte y oficio de informar y comentar sobre los hechos que conmueven a la sociedad está siendo desvirtuado hoy por mercaderes metidos a periodistas (…). Aunque en toda actividad hay excepciones, sería aconsejable que, como primera medida reformista, las direcciones de todos los diarios fueran ocupadas por periodistas conscientes de su responsabilidad legal y de sus obligaciones éticas (…). El periodismo no está por encima de la ley; al contrario, los delitos se hacen muchísimo más graves cuando se cometen a través de los medios de comunicación.”
Paco Igartua fundó Oiga en 1948 y dos años después Caretas. Fue un activo a la vez que muy ameno comunicador. Pero sobre todo, a lo largo de sesenta y tantos años –transitados entre papel y tinta– Igartua Rovira ha sido, en este país, el hombre de prensa con mayor lucidez y olfato. Más aún –como reza el título de este libro bien compilado por su ex colaborador, Jhon Bazán Aguilar– fue un auténtico Quijote del periodismo. Enfrentó a dictaduras sólo con su pluma, y publicó la revista Oiga hasta que el fujimontesinismo lo ahogó financieramente inventándole obligaciones tributarias sujetas a moras siderales y a tasas de interés agiotistas, que es como suelen silenciar a la prensa incómoda todos los regímenes dictatoriales; incluso algunos que en su momento se hicieron llamar democráticos. La pluma perspicaz de Paco hace demasiada falta en estos tiempos tormentosos por los que atraviesa la prensa peruana.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Euskalkultura.com

'Francisco Igartua, Oiga y una pasión quijotesca' liburua aurkeztuko du Jhon Bazan Aguilar-ek gaur Liman


Jhon Bazan Aguilar autoreak Francisco Igartua Rovira Peruko astekari nagusien (Oiga, Caretas) sortzailearen bizitza aztertzen duen 'Francisco Igartua, Oiga y una pasión quijotesca' liburua aurkeztuko du gaur Liman. Callaoko probintzia konstituzionaleko Monseñor Miguel Irizar artzapezpikua, Limako El Comercio egunkariko zuzendari den Francisco Miro Quesada Rada eta Fernando de Szyszlo Valdelomar margolari peruarra ere bertan izango dira.
Lima, Peru

Liburuaren inguruko informazio gehiago hemen.

Letra Capital

Libro sobre Paco Igartua y la revista Oiga

Posted on Martes, Septiembre 14, 2010 in Sin categoría

Libro compilado por Jhon Bazan y publicado por Fauno editores (Foto:CMS)

“Cuando las pasiones que despertó se aquieten –apunta Fernando de Szyszlo–, veremos su nombre en el lugar privilegiado que merece en la historia de la prensa peruana”. Aquel momento profetizado por Szyszlo, nuestro gran pintor, parece haber empezado. Y, quizás, la aparición del libro Francisco Igartua, Oiga y una pasión quijotesca (Fauno editores, 2010) sea el inicio del reconocimiento unánime que reclama Szyszlo.

Francisco Igartua (o Paco Igartua, como se le conocía en los predios periodísticos) ha sido, sin duda alguna, una figura de gran trascendencia en el periodismo peruano. No sólo fundó, junto a la recordada Doris Gibson, la hasta ahora persistente e importante revista Caretas (1950); semanario que dirigió durante una breve temporada. Igartua fue el artífice, sobre todo, de su querida y combativa revista Oiga, que fundara en 1948 y que retomara, luego de su deportación, en 1962.

Francisco Igartua, Oiga y una pasión quijotesca es un libro que, además de lucir un impecable cuidado de edición, contiene, a manera de homenaje, una serie de textos que giran en torno a la figura de Francisco Igartua y de su revista Oiga.

Así, por ejemplo, encontramos en sus páginas el editorial que Igartua escribiera para el primer número de la revista Caretas, publicado el 1 de octubre de 1950. También encontramos entrevistas que le realizaron a Igartua en las que evidencia la vehemencia y pasión con las que defendía sus ideas. Responde a las interrogantes de periodistas como Orazio Potestá, Cecilia Valenzuela,Gerardo Barraza, entre otros.

El libro contiene emotivos y reflexivos artículos de importantes intelectuales peruanos sobre Igartua. Encontramos así textos de Alfredo Bryece Echenique, Francisco Miró Quesada Cantuarias,Frederick Cooper, Pedro Salinas, Domingo Tamariz, Alfredo Barnechea y Augusto Elmore, por citar algunos. La publicación incluye, además, un artículo del diseñador Carlos Sotomayor (Carso), mi padre, sobre el diseño distintivo de Oiga (publicado originalmente en dicho semanario el 9 de noviembre de 1992, en una edición conmemorativa).

Compilado por Jhon Bazan Aguilar –quien ha realizado un loable trabajo–, Francisco Igartua, Oiga y una pasión quijotesca ya se encuentra a la venta en la librería El virrey (Dasso, San Isidro) y se convierte en un libro imprescindible para entender la historia del periodismo peruano.